Criterios de selección audiovisual



Cuando una persona se implica en la vida consciente, no hay una lista determinada de películas que sean mejor o peor para ver/visionar. 

Pero si que hay unos criterios relativos al tiempo/espacio para ver y seleccionar la programación audiovisual: cine, música, TV y lectura, etc. Lo primero es diferenciar el tiempo-espacio laboral del personal, que es lo mismo que diferenciar el tiempo libre del tiempo socio-profesional.



Tiempo Laboral. 

Esto significa que, de lunes a viernes, las lecturas, cines o series seleccionadas (que tiene que ser las que nos gustan o llaman la atención sin prejuicios de ninguna clase) van a aportarnos secuencias, ideas y sensaciones siempre en relación con el espacio profesional, que nos van a permitir DIGERIR, por decirlo de alguna manera, mejor las impresiones recibidas durante el día.

Estos días laborables está permitido, si nada de la programación nos atrae (hay que considerarla como un menú a escoger), revisar viejas películas, o cintas grabadas en días que el menú daba para escoger varias opciones atrayentes, (en caso de que puedas grabar)
  • Esta opción es como comer de tus reservas cuando en la programación no hay nada fresco...
Queda claro que si un tema nos deja pensativos o nos impresiona hay que buscar la relación con el tema-tiempo laboral que, en ese momento, estemos perfilando o tratando. 


Tiempo libre. Hay que diferenciar el sábado del domingo.

Sábado. Es una transición o puente entre una semana y la siguiente; es importante revisar la PROGRAMACIÓN mediante el teletexto por ANTICIPADO y seleccionar aquellos espacios y películas que nos apetezca ver, elaborando un programa personalizado. En estas películas seleccionadas solemos encontrar pistas o recursos a utilizar para un tiempo futuro-inmediato... o nos aclaran sentimientos e ideas que estemos procesando en forma inconsciente. Repito que no hay que tener prejuicios... no hay buenas o malas películas hay que ver cualquiera que, por la causa que sea, nos atraiga cuando veamos el trailer o el teletexto.

Domingo. Es el día familiar y marca el futuro, la nueva etapa personal-semanal que comienza. Cuando se tienen hijos en edad infantil, tienen prioridad las películas aptas para su tiempo y siempre en primera opción que sean cogidas del videoclub. ACTUALES. Pueden ser comedias familiares o de dibujos tanto los clásicos de Disney como las actuales de Pixar, etc...

Es conveniente que los padres elijan varias opciones (dos o tres) y que el niño/a elija de esa selección previa. Hay que recordar que los niños no saben elegir y eligen por motivos que no son los apropiados... Cuando no hay niños, el domingo se escoge una película de ESTRENO del vídeo club, apta para mayores, aquella que más llame la atención, asegurándonos que elegimos sin prejuicios. Estas películas de domingo tienen que ver con el panorama global, con la comunidad humana, y nos aportan diferentes visiones del resto del mundo, aquellas que, como especie, estamos elaborando o procesando. Posicionarse objetivamente respecto a lo visionado es importante y hay que saber positivar cualquier elemento extraño o negativo que aparezca en el DVD elegido. El cine en sala hay que considerarlo una excepción. Cuando apetece ir al cine hay que ser consciente del tema/emoción que vas a resonar para que no «penetre» en forma inconsciente. Y hay que tener en cuenta que, en ciertos momentos, el cine en sala puede ser contraproducente por lo que hay que tener la mente abierta y no actuar por hábito o prejuicios sociales. 

Libros y contenidos web. Respecto a la compra o lectura de libros también hay que seguir un criterio de selección, al igual que para seleccionar contenidos de páginas web... Hoy día existe un mercado de libros y contenidos web destinado exclusivamente al consumo y la evasión emocional y, desde niños, se nos incita a leer por leer y navegar por navegar, cuando la realidad es que la lectura es una herramienta de formación al igual que Internet Una vez formados, se nos considera adultos y lógicamente habremos desarrollado una profesión en este trayecto formativo por lo que:

«El criterio consciente para elegir libros y webs en una persona adulta, ya formada y que necesita “in-formarse”, debería ser estrictamente profesional...»

Esto significa que deben de ser elegidos PREVIAMENTE, la idea tiene que llegarte con anterioridad pues no se debe comprar un libro por impulso. (Al verlo en la librería o anaquel) pues entonces es como una golosina...

Cuando necesitamos un recurso en forma de libro o texto-web, tenemos que hacerlo consciente; Suele pasar que estás tratando un tema y de pronto ves una llamada relativa a un libro, un comentario, etc. Al finalizar su lectura, es conveniente llevar un registro por escrito, a modo de feedback, haciendo consciente los conceptos e ideas esenciales que el libro nos ha transmitido; haciendo constar lo negativo en caso de que lo hubiera. 


Para los papás que tienen hijos pequeños:

Acostumbra a tus hijos a planificar, programar y elegir con criterios adecuados a su edad y etapa y, poco a poco, adquirirán ese buen hábito. Que distingan lecturas escolares de las del tiempo libre. Y que se acostumbren a escribir una pequeña reseña muy breve sobre lo que más le ha gustado del libro o peli que han visto. (La peli puede ser hablando contigo), ¿qué te ha gustado más? ¿Que te ha gustado menos? así se habitúa a filtrar contenidos y a formarse un criterio personal.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La voz interior.

Tú creas tu propio infierno...

Eco eficiencia y desarrollo sostenible