Al principio fue el verbo...

Criterios selección audiovisual

«Una imagen vale más que mil palabras –en especial- para los analfabetos, claro» Fernando Sabater



Si con el uso de la palabra el hombre crea su realidad, el uso de las imágenes le permite «copiarla» y trasvasarla de un medio a otro. 

La persona que me pidió este artículo, me preguntaba por el efecto que causa, en la mente adulta, el uso habitual de vídeos de you tube, presentaciones de Power Point, etc., y si era contraproducente visionar la realidad en forma de dibujos animados o similares, cuando ya se es adulto. Anoche me dormí pensando en ello y esta mañana, muy temprano, las ideas llegaban en tropel a mi mente por lo que he tenido que levantarme y fijarlas en el papel: 

La voz, la palabra y el lenguaje, nacieron para unificar conciencias. El sentido más profundo de la palabra es unir los corazones de aquellos que la escuchan o leen. 

Por el contrario, la imagen, aunque esté aderezada con música, tiene como finalidad, primera y última, fijar la realidad individual. Es una orden directa a la conciencia personal. El exceso de vídeos o presentaciones que pululan por la red es análogo a la toma de píldoras que las personas toman, bien para relajarse o bien para despertarse: instrucciones precisas para su sistema nervioso. ¡Qué malitos debemos de estar! 

Hace ya un tiempo y en un acto de integración consciente, decidí que iba a remitir el uso de la tv a su vertiente informativa; la televisión nos ofrece la vida en directo, nos permite VER y matizar la realidad, aunque hay que tener en cuenta que las imágenes pueden ser manipuladas limitando el contexto en el que se nos ofrecen. En verdad, veo la TV como una ventana abierta al mundo, un regalo maravilloso del ingenio humano que me permite mirar a mi alrededor, sin salir de casa; aunque he de decir que, desde hace años, la veo, exclusivamente, por motivos profesionales y que lo que empezó siendo un entretenimiento juvenil se ha convertido en una herramienta de trabajo que he de dosificar.

«Cada vez que pulso el mando a distancia soy consciente de que el mundo exterior viene a mi casa y por ello, el criterio a la hora de seleccionar el menú es muy estricto…»

Si la televisión es una ventana al mundo, que debemos de usar siempre con un criterio consciente, la pantalla virtual va mucho más allá: La televisión nos conecta con el mundo exterior, reflejo siempre de nuestro mundo interior pero la RED, nos enlaza a un sinfín de mundos paralelos, integrados en un multiverso que tiene como finalidad crecer y expandirse hasta implosionar…

Si el uso inconsciente de la Tv «engancha», el acceso a la red, sin control, puede llegar a desintegrarnos el alma, cosa que el cine, como instrumento generador de conciencia social, ya está empezando a mostrarnos, cada vez en forma más explícita. (Rastro oculto

Recuerdo el tiempo de las cartillas de alfabetización antiguas, aquellas donde la «m» de mano, la «d» de dedo, etc. se aprendían con una imagen claramente explícita. Uniendo letra e imagen nuestra mente codificaba la realidad para integrarla en un solo contexto, pero una vez «aprehendida» la realidad se co-gestiona en forma adulta desde el contexto sonoro-verbal y cuando es necesario fijarla, por medio del lenguaje escrito.

Respecto a los «dibus clásicos» a los niños les encantan porque atrapan sus sentidos, aun por desarrollar, con sus trazos claros y explícitos; sus movimientos y sonidos están ideados para reflejar el mapa emocional infantil. Al crecer, si hemos madurado bien, nuestra mente buscará espejos cada vez más objetivos para reflejar la realidad. 

En general, cualquier subjetividad a la hora de expresar la realidad, es propia de artistas o de mentes enfermas; en ambos casos, lo que muestran son parcelas de la realidad, acotadas por un uso especial de los sentidos, una visión subjetiva de la realidad que puede abarcar todos los grados de la expresión del dolor y del placer humanos. 

La música hace que las imágenes, siempre de corte subjetivo, sean más compatibles y si lo quieres comprobar, empieza a visionar las presentaciones de you tube sin la música que suele acompañarlas haber cuantas «aguantas»… O los dibujos animados sin música y voz.

Otro ejercicio que suelo recomendar para apreciar la calidad de un buen film es verlo sin audio… el buen cine se apodera de la pantalla, sin necesidad de banda sonora, incluso sin apenas diálogos… Una película ha de gustarnos principalmente por su ambientación, fotografía, color, etc., cuando una película nos gusta por SU CONVERSACIÓN, estamos compensando carencias de nuestra educación y entonces, el cine se aleja de su función mágica para convertirse en escuela. No digo que esto no sea positivo pero sí que hay que diferenciarlo pues preservar la cualidad mágica del cine es importante.

En general, recomiendo a los adultos que limiten el uso indiscriminado de imágenes y sonidos pues la mente tiende a bloquear los receptores químico-nerviosos cuando está saturada lo que provoca alteraciones en el funcionamiento de los sentidos. Para ser sincera, yo misma utilizo los videoclips de you tuve para dar mensajes cifrados pero lo hago en mi espacio profesional, a sabiendas de que el uso de la música es terapéutico y siempre con un criterio. El espacio es silencioso, así que navegar por el espacio virtual también debería de serlo.


Lenguaje luz...

Todas las imágenes que nos llaman la atención tienen un sentido alegórico que hay que saber descifrar. 

Hay imágenes que pertenecen al inconsciente colectivo en el que todas las mentes están conectadas y, por tanto, su interpretación no varía en el tiempo ni en el espacio; pero las demás imágenes están sujetas a la percepción que nuestra mente tiene de ellas, en función de los espacios que hemos visitado o conocido, esto es, en función de nuestra experiencia personal. Esta experiencia puede asimismo, teñir el significado de las imágenes colectivas desvirtuándolas y bloqueando el mensaje que éstas nos aportan cuando nos «visitan»...

Si las personas tuvieran todas la misma SABIDURÍA, el lenguaje no se habría creado y todos seríamos tocados por las ideas de Platón y los simbolismos de Pitágoras en sus formas más puras. (Imágenes o lenguaje luz).
  • De hecho, cuando yo me comunico conmigo misma, son imágenes claras y luminosas las que percibo 
  • Sin embargo, cuando recibo emociones del inconsciente, las recibo en forma de tema musical 
  • Cuando recibo ideas de otras personas, es un discurso interior lo que se activa en mi cerebro frontal, discurso que he de plasmar en un papel para volver a ser yo. 
  • Las imágenes, por el contrario, no necesito plasmarlas, son algo así como un alimento para el alma que me dan la luminosidad y contraste que ese día necesito. 
«El lenguaje escrito y hablado es una derivación del código luz ajustado a la percepción humana y, por ello, es la herramienta a utilizar a la hora de comunicarse como tal»


¡Bienvenidos al siglo XXI!



Criterios para elegir
Las personas que tienen una base de datos consciente pueden recibir respuestas a sus interrogantes prácticamente en segundos. Lanzas la pregunta al espacio y esperas la respuesta, igual que sucede con los buscadores de Internet. Pero para que funcione, sin lugar a dudas, tienes que estar «conectado» y esto en el código evolutivo significa que pones el bienestar del grupo por encima de tus intereses personales a sabiendas de que la vida cuida de tu desarrollo y tú no tienes que preocuparte de controlar el proceso. Cuando estás conectado, ya no necesitas pensar...aunque esta cualidad no-pensante sólo se activa en las personas que han completado su proceso de desarrollo personal y son plenamente conscientes de sus motivaciones.






Comentarios

Entradas populares de este blog

La voz interior.

Tú creas tu propio infierno...

He robado el alma al aire!