Pautas para no perderse en las redes sociales...

AVISO: Esta nota va dirigida al ámbito profesional y no se aplica en el ámbito de los contactos personales.  También es una fórmula para mantener las redes sociales menos ruidosas y con un tráfico coherente y acorde con su función: conectar mentes afines y no ser un mero escaparate de sentimientos o emociones. 

A la vez, estas recomendaciones sirven para superar el arquetipo paterno, una vez que has madurado, y son relativas a la búsqueda de información o resolución de dudas en las redes sociales.Las personas que han superado su arquetipo paterno son aquellas que gozan de mayor autonomía a la hora de circular por los espacios, realidad virtual incluida… 

El uso inconsciente de las redes sociales provoca caos y aceleración mental y, salvo que se usen con una finalidad profesional, podría decirse que «engancha»…


Sin embargo, el uso consciente de las redes permite dirigir el tráfico de ideas e imágenes de una persona a otra o de un profesional a otro, de forma limpia y directa y, este compartir, facilitará con el tiempo la coherencia y homogeneidad que nuestra economía y nuestro sistema necesitan

Antes de sentarse ante la pantalla del ordenador o dispositivo de conexión habría que preguntarse ¿con qué intención publico esto? ¿A quién le puede interesar? Y mientras lo subes, estar pensado precisamente en aquellos a quien diriges tú estado, foto, etc.…


A la búsqueda de tu identidad social…

¿Cuándo resulta positivo ver o buscar vídeos, información, documentación, etc.? Cuando tengas una cuestión profesional que resolver o documentar, la forma correcta es hacerlo, exclusivamente, por medio de una «búsqueda» personal (vamos por tus propios medios), directamente al google o similar… Suscribirse a páginas de información o selecciones ya editadas por otras personas u organizaciones con el fin de «estar bien informados» y no perderse nada, impide la fluidez de tu imagen social. Hay que confiar en que la mente te incita a buscar y cuestionar cada vez que tienes que actualizarte. Así que ¡nada de actualizarse por «norma»!… Hay que seguir conscientemente las inquietudes que se suscitan en el día a día y que, si eres una persona motivada, se activarán de forma consciente en tu pantalla mental sobre todo si dejas espacio a los nuevos perfiles y mantienes la mente abierta…

Pautas para no perder en la red «la propia identidad social»:

Cuando una persona trabaja está perfilando de forma continúa su identidad socio-laboral y es su propia experiencia, en el día a día, la que tiene que verse reflejada de forma coherente en la red. Una forma de perfilar y amplificar tu identidad social es por medio del «me gusta» o haciendo un comentario alusivo al estado o publicación elegida, con el fin de dejar clara tu respuesta cuando algo de lo que lees o ves no te deja indiferente…

A continuación expongo una serie de pautas que ayudan a mantener la coherencia social dentro de las redes sociales:

Nada de recomendar vídeos o artículos en facebook que no sean de tu «propia cosecha» (que son aquellos que has encontrado por ti mism@ en el desarrollo de una búsqueda personalizada), a no ser que te lo pidan explícitamente… Prioritariamente, comparte aquellos estados, documentos o imágenes que pertenezcan o estén relacionados, directamente, con tu proyecto profesional.

Si ya sé que me «cargo» lo de «compártelo en tu muro» pero, ¿te has parado a pensar cómo sería si hiciéramos lo mismo en la realidad no-virtual, ¿cómo estarían  los muros o escaparates de las calles y qué imagen estaríamos ofreciendo de nuestra comunidad? Además, hay espacios en las redes sociales que se nutren exclusivamente del copia y pega… algo así como espacios fantasmas…, sin identidad propia y es positivo que te diferencies de ellos. Si te dedicas a «copiar y pegar» de un muro a otro, tu identidad social es poco menos que la de un «voceras» Más cantidad no es necesariamente más calidad. Nada de visionar videos, artículos o imágenes por entretenimiento o porque te lo ponga en el muro un «amigo». Sólo debes de abrir aquellos temas que te interesen por sí mismos; no importa quién los haya subido a la red.
  • Si a tu contacto o conocido le han interesado es porque reflejan una imagen o idea que él o ella tiene que desarrollar y al subirlo al muro lo que está diciendo es: mirad esto es lo que necesito ahora. ¡este es mi momento! Si tú accedes a ese momento, estás reforzando su imagen a costa de perder tu identidad… El visionar vídeos que otros sugieren tiene algo de «voyerismo» y el subir todo lo que se nos pasa por la cabeza, sin una finalidad clara, algo de exhibicionismo… Si se sube un vídeo musical o una foto hay que dejar claro el motivo o la intención y valorar si «a alguien» le importa que ese día estés contento o triste, o con ganas de «compartir»
  • Es recomendable tener siempre presente el espacio o público a quien va dirigido lo que estás subiendo al muro y dejar los temas personales para aquellos espacios exclusivamente privados. La red social es un espacio común y en ella se observan las mismas reglas que en un local público o si estás paseando por la calle. Lo que subimos o mostramos forma parte de la imagen que queremos REFORZAR o amplificar dentro de nuestra comunidad, ya sea ésta de 70 o de 5000 contactos…


Comentarios

Entradas populares de este blog

La voz interior.

Tú creas tu propio infierno...

Eco eficiencia y desarrollo sostenible